sábado, 3 de noviembre de 2012

Reporte de Avances de Semestre II


El siguiente reporte se entregó al finalizar el segundo semestre del posgrado en Artes y Diseño, comprendido de Enero a Junio del 2012. 


Universidad Nacional Autónoma de México
Escuela Nacional de Artes Plásticas
Maestría en Artes Visuales 4125
Orientación 7
  
Nombre de proyecto de investigación:

Fan Art en México
Estudio sobre la producción de Obra Visual en las comunidades de fanáticos de Animación Japonesa en México

Lourdes Eugenia Castillo Pacheco
No. 512012122
Año y Semestre 2013-1

Tutor: Doc. Julio Frías Peña

Fan Art en México
Estudio sobre la producción de Obra Visual en las comunidades de fanáticos de Animación Japonesa en México

A partir del uso propagandístico de la imagen durante la primera y la segunda guerra mundial, la construcción de imágenes con mensajes claros ah crecido desmesuradamente. Ya no fueron sólo los grandes cuadros en las iglesias mostrando los mitos religiosos, ni las ilustraciones en las novelas clásicas; la imagen propagandística y el comic se encargaron de crear las reglas para un nuevo lenguaje visual al entrar en el terreno (antes sagrado) de la ficción cultural.

El FanArt son las imágenes que crea el público a propósito de estas nuevas ficciones culturales propagadas por los medios masivos de comunicación; llamémoslas ficciones mediáticas, que se realiza actualmente en México en el grupo seguidor de la animación japonesa.

Durante el segundo semestre del programa de posgrado en curso, comprendido de febrero a junio del 2012, se buscó, a partir de los puntos logrados en el primer semestre[1] el comienzo de la redacción del trabajo, específicamente de los capítulos 2 y 3; la revisión de antecedentes y la estrategia metodológica de la investigación; así como la continuación de la experimentación en la creación de obra propia. Por este motivo los avances del segundo semestre de investigación se dividen en tres grupos:

-          Definición y redacción de la estrategia metodológica
-          Organización y redacción del capítulo 2: la revisión de literatura
-          Producción de obra

Definición y redacción de la estrategia metodológica

Se plantea un estudio explorativo (conocer sobre algo desconocido), descriptivo (reconocer las características) y explicativo (razones por las que ocurre un fenómeno); a través de trabajo de gabinete y de campo. El primero nos ayudará con la revisión teórica y literaria para la comprensión del fenómeno, la búsqueda de antecedentes y la decisión de los puntos de vista que se tomarán; y el segundo es para recopilar información de primera mano desde dentro del grupo que se estudiará. Al final se  comparará con la información obtenida en el trabajo de gabinete y se realizaran conclusiones pertinentes a propósito del fenómeno estudiado.

Corresponde al enfoque de investigación-acción ya que la investigadora es parte del grupo a estudiar.

Para la investigación de campo se recurrida a la entrevista como técnica, utilizando notas, grabadora para audio y, en los casos que sean requeridos, medios digitales. El trabajo de campo ha sido dividido en varias partes:

a)    La recopilación de obra gráfica que encaje con la definición de FanArt producida por autores mexicanos.
La recopilación de esta obra se realizó durante convenciones especializadas de anime, manga, videojuegos y comics. En estos eventos se hizo contacto con 13 autores de FanArt, se les dio a conocer los objetivos de la investigación y accedieron a prestar su trabajo para analizarlo.

b)    Después del acercamiento con la obra se procede al acercamiento con los autores.

Se busca preguntar por obras específicas que tenga el autor que hayan sido singulares al analizar la obra o que tengan en común características con la obra de otros autores. Al final de la entrevista se pide a los autores recomienden a alguien más que pueda contestar esta entrevista, se proporciona una dirección de DevianArt. Com y se procede desde el inciso a).

Se busca realizar las entrevistas en persona con el apoyo de  una grabadora de mano que grabe el audio y con apoyo de plataformas virtuales.

c)    Para el análisis del medio, se planteó como primera estrategia buscar a fans  que sólo coleccionaran imágenes sin crearlas; sin embargo una clasificación de este tipo se torno impertinente. Los fans que no crean imágenes están en proceso de crearlas, hubo una época en la que las creaban o no se consideran a sí mismos fans. Constituyendo al autor por etapas; sin embargo, esta clasificación nos lleva de nuevo a la figura del autor y no del público.   Por lo que se ah optado por analizar el medio mediante entrevistas a aca-fans[2].

d)    A la par de la investigación de gabinete y campo se han realizado trabajos personales que intentando imitar los procesos creativos o intenciones del FanArt, como ejercicios plásticos se espera que ayuden a comprender las motivaciones y procesos de forma retroactiva.

Los datos obtenidos a partir de las estrategias metodológicas serán cualitativos y cuantitativos; si bien, por la formación propia de la investigadora el trabajo se inclina un poco más hacia el primer enfoque.

Organización y redacción del capitulo 2: Revisión de literatura

En el presente capitulo se abordan las circunstancias en las que surgen las comunidades de fans en el mundo, su relación con el crecimiento de los medios masivos de comunicación, y concretamente, cómo surge la comunidad de fans de la animación japonesa en México. Así como las diferentes miradas que se han tenido al respecto de estos grupos; quiénes los han considerado sub culturas, fenómenos sociales ó respuestas políticas. Sin embargo, para los fines perseguidos, es necesario centrarnos en las teorías aplicables a la producción visual del grupo.

Una imagen, vista desde el punto de vista del Diseño Gráfico, debe ser vista como algo más que un objeto. Los diseñadores comprendemos que una imagen es un proceso, es un resultado, un signo o un conjunto de ellos. Por esta razón, las preguntas sobre el FanArt no pueden sólo enfocarse en el análisis de la imagen, debemos de analizar el conjunto de situaciones y procesos que han conllevado a que estas imágenes surjan. Así, el FanArt ha sido analizado desde tres perspectivas posibles que ayuden a entender el FanArt desde su condición de Imagen:

a)    Los (las) autores (as) desde el punto de vista de los Estudios Culturales,
b)    La obra desde el punto de vista de la semiótica de la imagen.
c)    El público o medio en que se da a conocer desde la estructura hipertextual donde esta no está sólo en la imagen, sino en la forma en que la imagen se reproduce.

Además se realizó una investigación histórica sobre el surgimiento del movimiento fan en México a partir de la década de  1980, después de la popularización de la televisión en México y la transmisión de las primeras animaciones por televisión abierta. Sin embargo el movimiento fan no empezaría como tal hasta 1994 con la primera convención de comics y animación, la CONQUE celebrada en la ciudad de México.

Se atribuye el éxito de la animación japonesa (anime) en México a varios factores:
  1. La creencia de las televisoras mexicanas de finales de siglo de que todas las caricaturas eran para niños llevó a los infantes a tener a su alcance animaciones japonesas sin censura al menos en la primera transmisión.
  2. El anime en México fue la primera animación que ofreció historias con narrativas seriadas en televisión abierta; a excepción de algunas producciones animadas de las casas productoras de Marvel y DC.
  3. La cercanía con Estados Unidos permeó la figura del fan dentro de la cultura popular.

Estos factores conjuntos a la creciente urbanización, la tendencia de la cultura mexicana a apreciar las creaciones extranjeras y el apogeo de internet y la sociedad de la información, permitieron la construcción de la comunidad fan en México. Prueba de ello fue la creciente organización de convenciones especializadas en anime y manga en el país: la CONQUE se celebro ininterrumpidamente anualmente desde 1994 hasta el año 2000; para el 2003 se estaban celebrando la TNT 5 y la Mole 13 en la Ciudad de México, las convenciones de anime, manga, comic y videojuegos más grandes de Latino América cuya edición continua;  y casi una convención al año en cada estado de la Republica, surgidas en la última mitad de los noventa o a principios del 2000; organizados por grupos locales.

 Producción de obra

Este estudio se plantea de investigación-acción, dado que la investigadora es parte (o ah sido parte) del grupo que se pretende investigar; permitiendo el uso de experiencias propias para el entendimiento del grupo. Sin embargo, la manera en que se realizaría producción de obra para el proyecto era un poco ambigua en los primeros protocolos, por lo que durante este semestre se busco encajar la producción individual dentro del proceso de investigación dándole un propósito específico.

No es viable el uso de la producción personal de FanArt de la investigadora en el mismo nivel o con el mismo propósito que se consideran los trabajos de los creadores de FanArt seleccionados para entrevistas ya que se atiende a dos circunstancias complicadas:

a)          Si se realizó la obra de FanArt antes de iniciar con el proceso de investigación la obra pasaría a tener el mismo valor que las obras recolectadas del resto de los artistas y si bien se tiene mayor información sobre la experiencia (ya que es sobre uno mismo) este no pretende ser un trabajo de autoexploración, si no de introspección en un grupo.

b)          Si se realizó la obra de FanArt durante la investigación esta obra se construye dentro de los talleres del posgrado y el ambiente modifica los procesos creativos que se tienen normalmente para la creación de este tipo de obras surgidas de lazos emocionales con ficciones mediáticas durante los tiempos de aparente ocio. 

Por lo que la creación de FanArt de forma inducida podría no enriquecer el proyecto como se es deseado. En respuesta a este problema se busco experimentar con técnicas o motivos que tuvieran puntos de encuentro con las características que se encontraron en la Obra de FanArt durante el primer semestre, estas eran:

1.    Lazo afectivo entre el autor y la historia sobre la cual realiza un trabajo.
2.    Necesidad impetuosa de mostrar el trabajo a la comunidad.
3.    Exaltación del personaje sobre todos los demás aspectos.
4.    Formas de interpretación comunes:

o   Copia de trazo del autor original
o   Deformación del trazo del autor original por el trazo característico del Fanartero cuando ya se tiene un tiempo considerable en el medio.
o   Cambio de contexto de los personajes
o   Mezcla de personajes de diferentes universos ficticios que tienen una característica en común conocida por el grupo de fans.
o   Creación de personajes originales
o   Continuidad en la creación artística
o   Auto retrato

Al enfocarnos en el punto 4 podemos darnos cuenta que estas interpretaciones se dan desde procesos de apropiación y mezcla; el lazo afectivo con la ficción mediática crea una sensación de pertenencia con la imagen, lo que induce a modificarla y crear un diálogo con ella, un dialogo que transforma tanto al creador(a) de FanArt como a la imagen, mezclándola con diversos universos ficticios  y universos propios del autor. Por esta razón se busco experimentar con técnicas que se basaran en procesos de apropiación y mezclas de diferentes universos ficticios, tales como el collage, el ensamble y la instalación. Se obtuvieron tres trabajos de cada una de las tres técnicas empleadas, buscando analizar una relación afectiva con cada una de ellas.[3]

En los tres trabajos es apreciable la doble intencionalidad de la imagen, se busca la complacencia estética; pero el discurso que da la imagen sólo es entendible en su totalidad para quien tenga un lazo afectivo parecido al de la autora. No se desea la libre interpretación de la imagen, en este caso es más un mensaje sobre ideas que sobre sentimientos.  No se logra una imagen de apreciación universal por su composición o manejo de técnicas, se logra una imagen que refleja un lenguaje específico, que requiere de una mirada histórica y educada en el contexto para entenderla y apreciarla. Al experimentar sobre estos procesos creativos han dado herramientas para justificar estas imágenes como construcciones más cercanas al diseño gráfico que a el arte. Es bajo esta premisa que se pretende trabajar durante el tercer semestre.

[1] Definición de la bibliografía y búsqueda de antecedentes, acercamiento y reconocimiento de los grupos de fanáticos con los que se trabajará a lo largo de la investigación, definición concreta de los ámbitos que se analizarán del fenómeno del FanArt  y primera experimentación para la creación de obra.

[2] fans que se dedican al análisis del grupo del que forman parte
[3] Las imágenes de los trabajos se incluyen en la sección correspondiente del presente  informe. 


Bibliografía y Referencias
Ávila H., C. T. (2006). Juventudes en la Posmodernidad Mexicana. Identidades Flexibles: dos experiencias con jóvenes urbanos. JOVENes Revista de estudios sobre la Juventud (24), 182-201.
Balardini, S. (2004). De Deejais y Civerchabones, Subjetividades juveniles y Tecnocultura. JOVENes Revista de Estudios sobre la Juventud (20), 108-139.
Balderrama Gastelú, L., & Péres Hernáiz, C. C. (2009). La elaboración del Ser Otaku desde sus prácticas Culturales, la interacción con el otro y su entorno. Tesis. Caracas, Venezuela: Universidad Catolica Andrés Bello.
Blaxter, L., Hughes, C., & Tight, M. (2006). Cómo se hace una investigación. Barcelona: Gedisa.
Calvera, A. (2005). Antecedentes. En A. Calvera, Arte¿?Diseño (págs. 1-17). España: Gustavo Gili.
Canclini, N. G. (2004). Culturas Juveniles en una época sin Respuesta. JOVENes Revista de estudios sobre la juventud (20), 42-51.
Canclini, N. G. (2010). La Sociedad sin Relato. Antropología y estética de la inminencia. Buenos Aires: Katz Editores.
Chávez Guerrero, J., Sánchez Ventura, N., & Zamora Águila, F. (2010). Arte y Diseño. Experiencia, creación y método. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Costa, J. (2010). La Comunicación 10 voces escenciales. Barcelona: CPC editor.
Eco, U. (2005). El Super Hombre de Masas. México DF: Debolsillo.
Eco, U. (2011). Apocalípticos e Integrados. México DF: Fábula TUS QUETS editores.
Esteban, M. H. (2000). La obra Póstuma de Yuri Lotman. Cuadernos de Filología Italiana .
Gantus, L. (Mayo de 2008). Esto es Ferpecto . Recuperado el 5 de Junio de 2012, de http://estoesferpecto.produccionesbalazo.com/?m=200809
Gerardo, K. Á. (2009). Monografía cobre la Cultura Otaku. Tesina. Boca del Río, Veracruz: Universidad Villarica.
Gomez- Palacio, B., & Vit, A. (2011). Guía Completa del Diseño Gráfico. Compendio Visual y Reseñado sobre el Lenguaje, las aplicaciones y la historia del diseño gráfico. Barcelona: Parramon Diseño.
Heskett, J. (2005). El diseño en la vida cotidiana. Barcelona: Gustavo Gili .
Imbert, G. (2006). Nuevos Imaginarios/ Nuevos mitos y Rituales Comunicativos: La "Hipervisibilidad" televisiva. deSignis. Mitos y Ritos en las Sociedades Contemporáneas (9), 125-136.
Jenkins, H. (2009). Fans, Blogeros y Videojuegos. La cultura de la colaboración. Barcelona: Paidós Editores.
Junco, M. Á. (2009). El Diseño de lo Incorrecto. La configuración del humor gráfico. Buenos Aires: lcrj'diseño.
Lizarazo Arias, D., Echevarría, B., & Lazo Briones, P. (2008). Sociedades Icónicas. México: Siglo XXI.
Lozano, J. (1995). La semioesfera y la teoría de la cultura. Revista de Occidente .
Madera, M. C. (s.f.). La influencia de la moda en el cambio social de los valores estéticos y corporales. Madrid, España: Universidad Carlos III Madrid.
Mafesoli, M. (2004). Juventud: el tiempo de las tribus y el sentido nómada de la existencia. JOVENes Revista de estudios sobre juventud (20), 28-41.
Marrone, G. (2006). Lugares comunes sobre Barthes. deSignis. Mitos y Ritos en las Sociedades Contemporáneas (9), 199-210.
Meléndez Crespo, A., & Bedregal, J. F. (2009). Objeto, Tiempo, Espacio en la historia del Diseño. México DF: Universidad Autónoma Metropolitana.
Pérez Islas, J. A., Valdez González, M., & Suárez Zozaya, M. H. (2008). Teorías sobre la Juventud. Las miradas de los clásicos. México DF: Miguel Ángel Porrua.
Quintana, M. J. (abril de 2008). La Estética Otaku y el imaginario manga/anime. Recuperado el 3 de diciembre de 2009, de www.psikeba.com.ar: http://www.psikeba.com.ar/articulos2/JB-Estetica-otaku-imaginario-manga-anime.htm
Rodriguez, P. (2009). TRIBUS URBANAS: JÓVENES, CONSUMO Y CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD., (pág. 8). Buenos Aires.
Sandino, T. H. (2005). Elementos gráficos del Manga como aportación al diseño y la comunicación visual. Tesina. México DF: Universidad Nacional Autónoma de México. ENAP.
Schara, J. C. (2009). Diálogos Transdiciplinarios. Arte y Sociedad. Querétaro, México: Fontamara.
Scolaris, C. A. (2003). Hipertextos, Interfaces, Interacciones. deSignis. Corpus Digitalis. Semióticas del mundo digital (5), 23-25.
Subirats, E. (2001). Culturas Virtuales. México DF: Ediciones Coyoacan, S.A. de C.V. 
Torres, B. (2012). Zirta.net. Recuperado el 5 de Junio de 2012, de http://zirta.net/blog/
Vargas Llosa, M. (2010). Elogio a la Lectura y la Ficción. 13. Estocolmo.
Vargas, H. G. (2011). FANS, JÓVENES Y AUDIENCIAS EN TIEMPOS DE LA CULTURA DE LA CONVERGENCIA de medios. A dos décadas de Textual Poachers, de Henry Jenkins. RAZÓN Y PALABRA Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación (75), 1-39.
Zarate, A. (13 de Junio de 2012). Tsuzuki net. Recuperado el 5 de Junio de 2012, de http://tsuzuku-net.com/



No hay comentarios:

Publicar un comentario


Datos personales

Seguidores